Chirimoya: Descripción, Características, Cultivo y Propiedades

Si te gustan los frutos exóticos con una pulpa dulce que se desprende fácilmente de la semilla, entonces el árbol de chirimoya es el indicado para ti, y por supuesto, sus frutos.

Aquí te traemos información útil sobre la chirimoya, un fruto de un árbol extraordinario. Quédate a conocer cuál es su origen, cómo puedes reconocerlo, cómo se cultiva, cuáles son sus propiedades y más.

Índice

Chirimoya: descripciónárbol-de-chirimoya

La chirimoya es la fruta excepcional de piel verde y pulpa blanca y deliciosa que puedes obtener de su árbol, el cual lo podrás conocer mayormente como chirimoyo.

Este árbol pertenece a la familia de las annonaceae, específicamente del género de las annona. Deviene entonces de la especie de las annona cherimola.

Etimología

  • Chiri: es una palabra quechua que significa “frío”, ello porque el árbol germina y se da en las altitudes altas acompañadas de temperatura bajas.
  • Muya: hace referencia a las “semillas” de la fruta.

Como tal, la palabra “chirimoya” es una palabra que proviene del idioma quechua. Y de hecho, el dicho idioma no se escribe de esa manera sino como “chirimuya”.

De la misma forma, el nombre científico de la chirimoya tiene su origen etimológico:

  • Annona: es el nombre que ha sido latinizado y que deviene de la palabra “anón”.
  • Cherimola: es un epíteto que alude al nombre “chirimuya” en quechua.

Sinonimia: otras formas de conocer a la chirimoya

Existen muchas otras formas distintas de llamar y reconocer a la chirimoya, todos ellos varían dependiendo del país en el que te encuentres. Aquí te presentamos algunas de ellas.

  • En Cuba se le conoce como anón de manteca.
  • Los guatemaltecos y la gente de El Salvador le dicen “anona”.
  • En República Dominicana la conocen como cachimán.
  • Los mexicanos le dicen girimoya o momona.
  • Venezuela la conoce como catuche.

Otras denominaciones son las siguientes:

  • Cherimoya.
  • Cherimoyales.
  • Anona o chirimoyo de Perú.
  • Corazón.
  • Cherimalla.
  • Chirimorrinón.

Origen y distribución de la chirimoya

El lugar de origen de la chirimoya se ubica en Suramérica, específicamente en los suelos andinos de Ecuador y de Perú, donde el árbol chirimoyo crece y se desarrolla en altitudes de 1400 hasta 2000 m.

También deberías leer:  Cafetero. Origen, Descripción, Variedades, Usos, Cuidados Y Más

Existen algunos historiadores que afirman que Centroamérica y México son países secundarios de origen de la chirimoya, así como las regiones andinas de Colombia y de Chile.

Luego de que se produce la llegada de los españoles a Latinoamérica, la chirimoya comienza a ser distribuida hacia España y ciertos países de Oriente y de África.

De esta forma la chirimoya ha tenido un alcance tal que se ha distribuido por países como Argentina, Estados Unidos, Taiwán, por Israel, y por España, primer país productor comercial.

Características de la chirimoyaarbol

Tallo

  • Se caracteriza por ser un árbol que crece lentamente.
  • Llega a medir hasta 8 metros de alto.
  • Presenta una copa densa.
  • Su tallo es más bien cilíndrico y con una corteza que es gruesa.

Hojas

  • Las hojas de chirimoya son enteras, simples, muy delgadas.
  • Se encuentran dispuestas de forma alterna.
  • Presentan un aspecto oblongo y lanceolado.

Flores

  • Las flores se componen de 6 pétalos.
  • Son amarillas.
  • Hermafroditas.
  • Resultan muy aromáticas.
  • Crecen en solitario o formando ramilletes.
  • La parte que es masculina se particulariza por contener varios estambres.
  • Mientras que la parte que es femenina tiene varios carpelos y un solo óvulo.

Frutochirimya-a-la-mitad

  • El fruto de chirimoya es más bien acorazonada.
  • Solo se da cuando ha sucedido una correcta polinización.
  • La piel es muy delgada y delicada.
  • Su cáscara es verde y puedes observar que tiene una especie de red que te indican los límites de las frutillas menores internas.
  • La pulpa es blanca, de textura blanda, carnosa y cremosa.
  • No es tan jugosa, pero si tiene un sabor muy dulce.
  • Sus semillas son varias y pueden ser marrones o negras.

Tipos de chirimoya

Existen diferentes variedades de chirimoya, todas delicadas en cuanto a su cultivo y cosecha. Algunas de ellas te las mencionamos.

  • Umbonata: tiene una forma como de piña. Su piel es fina y presenta una gran cantidad de semillas en su interior.
  • Tuberculata: presenta una forma como globosa, gruesa, con una capa de piel verde profunda u oscura.
  • Mammillata: ésta tiene una piel que es lisa, es considerablemente jugosa y muy aromática.
  • Impresa: esta chirimoya tiene forma de cono, con una piel más bien tersa, con hoyos a lo largo de toda su cubierta.
  • Loevis: esta variedad tiene una piel muy lisa, no tiene casi relieves, protuberancia y mucho menos marcas.

¿Cómo puedo cultivar mi propio árbol de chirimoya?fruto

Clima

  • El árbol de la chirimoya, el chirimoyo, amerita de climas que sean secos donde la lluvia sea muy escasa.
  • La temperatura no puede rondar los extremos fríos ni calientes.
  • De modo que el clima adecuado para su crecimiento es bajo temperaturas que sean secas y frescas.
  • Así mismo, el clima no puede ser tan húmedo.
  • Le sientan bien las estaciones secas.
También deberías leer:  Avellana. Origen, Descripción, Variedades, Usos, Cuidados Y Más.

Suelo

  • Tu chirimoya te agradecerá que la coloques en una tierra que sea franca y arenosa.
  • Igualmente puede crecer en todo tipo de suelos.
  • Si la colocas en una tierra caliente crecerá, pero te costará verla dando frutas, y si las da, serán de una pobre calidad.
  • Procura que su suelo sea fértil y con un correcto drenaje de agua.

Poda

  • Tu chirimoyo amerita 4 tipos de poda, como son:
  • Formación: realízalo durante los primeros 3 años con la finalidad de mantener la copa bien estructurada para que soporte el peso de la carga frutal.
  • De mantenimiento: realízala durante los últimos días de invierno, eliminando todo lo que esté seco y/o creciendo hacia abajo.
  • De fructificación: antes de cada nuevo brote de frutas, tienes que aclarar las ramas que dan frutos y despuntar aquellas principales.
  • Poda de desmalezado.

Multiplicación

  • Puedes multiplicar tu chirimoya a través de injertos o por semillas.

Plagas y enfermedades

  • El árbol de chirimoya no es muy común que atrape alguna enfermedad.
  • Sin embargo te aconsejamos a que estés atento a las moscas de las frutas, las cochinillas algodonosas, y hongos.

Abonado

  • Es bueno que abones tu chirimoya al menos una vez al año con estiércol lo suficientemente descompuesto.

Valores nutricionales

Si consumes el fruto de la chirimoya estarás garantizándole a tu cuerpo una fuente natural de nutrientes potentes y muy buenos para mejorar o mantener tu salud.

Algunos de los nutrientes de la chirimoya te los presentamos a continuación para que puedas usarlos de manera productiva para tu organismo.

  • Energía.
  • Carbohidratos
  • Azúcar.
  • Fibra.
  • Grasas.
  • Proteínas.
  • Agua.
  • Hidratos de carbono.
  • Vitaminas: B2, B1, B5, B3, B9, B6, E, C.
  • Minerales: calcio, hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, sodio, zinc.

Propiedades y beneficios de la chirimoyachirimoya-fruta

  • Si estas planeando comenzar un régimen dietético o simplemente quieres comer saludable, puedes optar por la ingesta de la chirimoya como tu fuente de azúcar.
  • Para aquellas personas que padecen de problemas de estreñimiento la ingesta de esta fruta es muy buena para mejorar dicha situación.
  • Es una fruta que se digiere muy fácilmente.
  • Debido a esto, la chirimoya tiene unos efectos increíblemente saciantes gracias a la influencia que tiene en el sistema digestivo.
  • Regula los niveles de glucosa ubicados en la sangre.
  • Resulta excelente para aquellas personas que se encuentran débiles, que sufren de dispepsias, para adultos mayores, niños y también embarazadas.
  • Gracias a sus altos niveles de fibra, resulta un buen laxante
  • No tiene muchas cantidades de grasas.
  • En el área medicinal de la pediatría se ha utilizado como un tratamiento natural contra la diabetes.
  • Así mismo, te aconsejamos que se lo administres a chicos y chicas que estén en crecimiento.
  • Tiene efectos muy positivos para curar enfermedades del tipo reumáticas, artritis, problemas digestivos como la gastritis.
  • Tiene una acción antioxidante impresionante que puede combatir los resfriados.
También deberías leer:  Cítricos: Origen, Clasificación, Características, Cultivos y Más

¿Cómo me puedo comer la chirimoya?

La mejor manera en que puedes consumir la chirimoya es fresca y cruda, de modo que puedas aprovechar todas sus propiedades y nutrientes naturales.

Para comerla fresca sólo tienes que picarla por la mitad (lo puedes hacer con las manos) y comer la pulpa, bien sea con una cuchara, o con tus dedos.

Esta no es la única forma en que puedes comer la chirimoya, también puedes hacer diferentes recetas con ella, como por ejemplo:

  • Mermelada.
  • Jugos.
  • Compota.
  • Batidos.
  • Cupcakes.
  • Mousse.
  • Tortas.
  • Entre otras.

Receta: postre de chirimoya con naranja

No podíamos dejarte ir sin recomendarte una receta bien sencilla, práctica y muy sabrosa donde utilices la pulpa de la chirimoya al máximo. Inténtala en casa y dásela a probar a los tuyos.

Ingredientes:

  • Una taza de crema láctea especial para batir.
  • Crema agria o ácida.
  • Sal.
  • Vainilla o esencia de vainilla.
  • Dos cucharadas apenas de jugo fresco de naranja.
  • Miel o azúcar (utiliza el edulcorante que mejor prefieras).
  • Dos tazas de tu chirimoya fresa y sin sus semillas.
  • Media taza de puré de chirimoya.
  • Ralladura de la cáscara de las naranjas.
  • Gajos de naranja.
  • Hojitas de menta.

Preparación:

  1. Bate con fuerza la crema láctea en un recipiente de aluminio que hayas enfriado previamente.
  2. Bate hasta que se formen montañitas tiesas de la crema.
  3. Ve agregando poco a poco la crema agria de forma envolvente en conjunto con la miel, la vainilla, el jugo de naranja y una pizca de sal.
  4. Bate hasta que esté firme y refrigera.
  5. Luego agrega el puré de chirimoya, ralladura de tus naranjas.
  6. En un recipiente de vidrio ve colocando por capas: las chirimoyas sin semilla, crema, naranjas y así sucesivamente hasta que llegues hasta el final del recipiente.
  7. Culmina espolvoreando ralladura de naranja encima y adornando con hojitas de menta.
  8. Refrigera y ya estará listo para disfrutarse.

En este artículo pudimos ver todo lo relacionado a la chirimoya, vimos de dónde provenía, cómo se cultiva, vimos las diferentes formas en que puedes comerla y cómo reconocerla.

Ahora te toca a ti aprovechar la infinidad de propiedades benéficas que la chirimoya tiene para ofrecerte. No pierdas más tiempo y disfruta del chirimoyo y sus frutos como mejor prefieras.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up